Cierto o falso: impuesto al acero y aluminio, amenaza de recesión a México (*)
- Alexis
- 11 feb
- 5 Min. de lectura
Actualizado: 20 oct
CIERTO O FALSO: EL IMPUESTO AL ACERO Y ALUMINIO, AMENAZA DE RECESIÓN A MÉXICO (*)
Antecedentes: El día 20 de enero la administración de Donald Trump, en rueda de prensa en la Casa Blanca, anuncia la imposición de medidas arancelarias en contra de México y Canadá del 25% de las importaciones de acero y aluminio. Luego el 10 de febrero se anuncia por Trump un 25% de aranceles se va a aplicar a todos los países de donde se importe acero y aluminio, sin excepción. Y dos días después se aclara que México y Canadá tendrán que pagar el 50% de impuestos, porque el 25% se aplicaría como medida de represalia por los problemas de drogas, fentanilo y de la migración ilegal que entran a sus fronteras con ambas naciones, más el 25% aplicado a todos los países en general.
De acuerdo a la administración Trump, con la importación de EUA de acero y aluminio del extranjero se produjo una pérdida de 107 mil empleos locales y estima que su gobierno creará 120 mil empleos con su política de imposición arancelaria (Infobae:10/02/24). Cabe destacar que México en el año 2024 exportó 327 mil ton. de acero por 304 millones 516 mil 455 dólares y 28 mil 210 millones de dólares. Sin embargo, de acuerdo a datos de la Secretaría de Economía de México, el país importa más acero y aluminio de EUA, por lo que tienen un superávit de acuerdo a datos de la Oficina del Censo de EUA de 2.4 millones de toneladas equivalente a 4 mil 100 millones de dólares. Lo cual demuestra que la industria siderúrgica mexicana no es la causante del cierre de las empresas del vecino del norte por lo que no son una amenaza.
Es importante recordar, como lo dijimos en nuestra presentación anterior (Youtube y facebook, 02/02/25), Trump fue claro en su toma de protesta como Presidente, al decir que en su plan de volver a hacer “América grande y fuerte” estaba imponer una nueva política comercial y tributaria, para hacer que los países que comercien con EUA paguen impuestos por el abuso comercial de los países en su contra. Esto con el propósito de que se subsidie a las industrias americanas o sirva para la reinstalación de las que cerraron desde los años, ochentas y noventas, cuando se incrementó el libre comercio y EUA las cerró para importar productos más baratos del extranjero.
Dicho lo anterior, es importante advertir de los riesgos de la imprecisión de algunas opiniones vertidas por algunos analistas, casas calificadoras (Fitch Ratings) o exfuncionarios de gobierno (por citar un caso, lo que ha manifestado Idelfonso Guajardo en entrevistas a diversos medios, quien fue asesor del TLC y responsable de las negociaciones del T-MEC en los periodos de Salinas y Peña Nieto, respectivamente) Véase: Noticiero Milenio TV, Radio Fórmula. Todas las cuales causan incertidumbre en la opinión pública y desde nuestra perspectiva no son acertadas para los que toman las decisiones o al contrario incitan al conflicto bilateral, en el último caso. Por lo que proponemos los siguientes puntos:
Primero: recordar que la imposición de aranceles de EUA en primer momento es como una medida de represalia para sancionar y presionar al gobierno de México a resolver el problema del tránsito de las drogas y la migración ilegal, y en segundo momento, es una medida generalizada a todos los países, incluidos todos sus aliados. Por lo tanto, lo que planteamos es que el gobierno mexicano, debe evitar entrar en una guerra comercial con EUA o querer establecer medidas de represalia a productos americanos, como lo sugieren algunos funcionarios y asesores de gobierno y colaborar con el gobierno americano en el problema de drogas y migración.
Segundo: establecer las demandas en contra del gobierno de EUA en un panel de controversia comercial de acuerdo al marco del T-MEC para defender al país por la vía jurídica comercial y pacífica y no entrar a la confrontación política. Y cabildear en EUA con los importadores para presionar a Trump a dar marcha atrás como ya se hizo en el 2019 en su primera administración que se aplicaron dichos aranceles en 2018 y se retiraron los mismos a México. En ese nivel, estamos en condiciones de igualdad y las razones para ganarla son obvias en el marco acordado por los tres gobiernos firmantes y ratificados por sus respectivos congresos, independientemente que se renegocie el mismo el próximo año o no se renueve.
Tercero: el gobierno de la Presidenta Claudia Sheinbaum, no debe responder a esta política tarifaria, por que aunque al inicio representará una carga tributaria para el sector siderúrgico nacional, el efecto del costo final es para el consumidor americano, la industria va a seguir operando y los empresarios recuperará sus utilidades en el corto plazo, sólo que ahora, con los nuevas condiciones y precios de mercado americano. Los EUA no tienen la intensión de desplazar la producción mexicana por la de otro país, ya que todos los países van a pagar el mismo impuesto, por lo que la producción mexicana va a seguir siendo la de mayores ventajas comparativas y competitivas sobre otros países y tiene su mercado asegurado en el vecino del norte. Por lo que el no responder a Trump con represalias, protege al sector nacional y al país de otras políticas de represalia de EUA y se evita escalar el conflicto por lo menos en este rubro.
Conclusión: los EUA tienen necesidad en el corto plazo y van a seguir importando de México para reemplazar a países como China, por lo que no se va a generar una recesión en el país como se ha enfatizado por algunos de los actores ya mencionados, y en el caso que EUA plantee construir nuevas siderúrgicas en su territorio, el proceso de construcción y operación de estas no es inmediato, cada proyecto puede demorar más de tres años o lo que dure la administración de Trump, por lo que el sector mexicano tendrá tiempo para reenfocar su estrategia de negocios en el mediano y largo plazo.
Fuentes: Juárez, Alexis: Plan D para responder a las políticas de Trump, Video Yotube (02/02/25); Trump impondrá arancel del 25% al acero y aluminio, así afecta México. Infobae.com (09/02/25); Noticias CNN español (09/02/25); Noticias de Milenio TV (09/02/24), Noticias Telefórmula Joaquín López Doriga (09/02/25). Cómo impactarán en México los aranceles. Entrevista a Luis de la Calle en Leo Zuckerman. +Foro TVn mas.com.mx (12/02/25).
(*) Autor: Alexis Juárez Cao Romero, posdoctorado por el Itesm en política pública en sector de energía, doctor en sociología (Buap) y tiene varias maestrías en alta dirección y planeación estratégica (Ieu), y la de Estudios sobre Estados Unidos de Norteamérica (Udlap) y Estudios de Europa (Colmex e Itam), enfocadas al TLC y al TLCUEM. Ha sido colaborador de la agencia de información rusa Sputnik, ha escrito un par de libros, más de treinta artículos sobre diversos temas y ensayos especializados en el sector de energía y politicas públicas. Ha sido consejero electoral del estado de Puebla, ocupó diversos cargos directivos en universidades privadas y fungió como director de negocios intenacionales en el sector de petrolero.

Comentarios