top of page

Propuesta de juicio para los productores y armerías de los EE.UU. en México.

Actualizado: 2 abr




Problemática: Resultado del combate del Estado mexicano, desde el último cuarto de siglo XX hasta el presente en contra los carteles de la droga, se ha denunciado desde hace varios años un enorme tráfico de armas que viene de los EE.UU. para proveer a los carteles y otras organizaciones criminales. Pero el gobierno de los EE.UU. nunca ha realizado nada en contra de las armerías de su país para coadyuvar en la disminución o prohibición para ayudar al gobierno mexicano en su lucha contra los narcos. Por lo que el gobierno mexicano adoptó la estrategia de interponer una demanda legal en los tribunales federales de los EE.UU. en 2021 en contra de once armadoras estadounidenses y de las fábricas de armas para que sea más regulada la venta de armas en dicho país para evitar que estas lleguen a manos de los cárteles mexicanos. (1)


Recientemente el gobierno mexicano asegura que sus asesores jurídicos en los EE.UU. han tenido avances, sin embargo, la realidad es que dichas demandas fueron rechazadas porque existe una ley en vigencia que exime a las fábricas de armas, de responsabilidad si es que las armas fuesen usadas en actividades ilícitas. Y aunque una juez de un tribunal de apelaciones admitió revisar el caso mexicano, siete de las armadoras en cuestión recurrieron a la Suprema Corta de Justicia de EE.UU. para que invalide este caso y aplique la ley que protege a los armadores de responsabilidad alguna, del uso de dichas armas, por lo que piden que rechacen la demanda de México. (2) 

Aunque los asesores del gobierno mexicano y la Secretearía de Relaciones Exterior afirman que tiene buenas expectativas que estos litigios van proceder y tener éxito, nosotros consideramos que el caso no va a ser favorable a México, ya que de fallar a favor, la Suprema Corte de Justicia de EE.UU., dejaría un precedente legal para que numerosos países hicieran lo mismo en contra de la industria armamentista americana, lo que implicaría el pago por dichas empresas de sumas millonarias por decenas de demandantes en el extranjero donde participaron estas empresas proveyendo millones de armas en decenas de conflictos armados y guerras en el mundo desde el siglo XIX hasta el presente.  

Lo anterior provocaría un verdadero colapso y daño económico a uno de los sectores emblemáticos de la industria estadounidense. Por lo mismo, estamos seguros que Donald Trump va a presionar al poder judicial para que sea desechado esa demanda en su totalidad, ya que iría en contra de su política de “Make América Great Again”, que tiene por objetivo defender las fortalezas históricas de la industria americana, igual que la de automóviles, acero, petróleo y otras. La misma sociedad estadounidense muestra su preocupación por la fragilidad del sistema judicial ante las presiones del poder ejecutivo para contenerlo y su riesgo de erosionar la democracia americana.

La situación se agrava sobremanera por la exigencia y amenazas del gobierno de Donald Trump y sus funcionarios de seguridad nacional de emprender ataques a los narcos en territorio mexicano en el corto plazo como acciones para preservar su seguridad nacional. Y aunque la presidenta mexicana Claudia Sheinbaum ha señalado a la contraparte americana que debe hacer algo para detener el flujo de armas a los carteles de la droga, los armeros de EE.UU. siguen operando en impunidad.

Cabe mencionar que esta industria, han sido tradicionalmente uno de los grupos de presión o lobbies más influyentes y poderosos en la Casa Blanca y cuenta con base muy importante de la base electorado estadounidense, defendiendo el derecho de todos los ciudadanos a tener armas de fuego, de acuerdo a la Segunda Enmienda Constitucional. Y no está por demás decir que la Asociación de la Industria de las Armas de Fuego (NSSF) y la Asociación Nacional del Rifle (RNA), han apoyado las campañas electorales del presidente Trump como la de todos sus antecesores del Partido Republicano.

El pasado 20 de febrero el Departamento de Estado de los EE.UU. anuncia que los cárteles mexicanos son designados como Organizaciones Terroristas Extranjeras por mandato de una orden ejecutiva mandada por Donald Trump y refrendada por el Senado de los EE.UU..(4)  En respuesta el mismo día, la Presidenta Sheinbaum anunció una serie de reformas a la constitución mexicana en sus artículos 19 y 40 para reforzar la seguridad nacional, y entre otras cosas se refiere a la imposición de penas más severas a quienes estén involucrados en la producción o distribución ilegal de armas, así como ampliar la demanda en EE.UU. contra los productores de armas para acusarlos de ser cómplices de proveer de armas a los terroristas. (5)

Conclusión: En virtud de lo anterior, vemos complicado que la Suprema Corte de Justicia de los EE.UU. falle a favor del estado mexicano y en particular durante la administración Trump. Por lo que hacemos la siguiente propuesta a la presidenta Sheinbaum: iniciar juicios en contra los vendedores y traficantes de armas del extranjero, por parte de la Fiscalía General de México, ya que esta acción legal no se ha emprendido. Por lo que deberían de ser enjuiciados y extraditados de los EE.UU. para ser encarcelados en México como corresponde y como debió hacerse desde el inicio. Ya como existe suficiente prueba de su responsabilidad en la muerte de miles de mexicanos en la lucha contra las drogas, faltaría hacer los expedientes y notificar a los responsable y dar parte a las autoridades americana y en caso de que nuestros vecinos no colaboren, recurrir a los organismos internacionales de justicia como la Interpol para su apoyo y captura para su extradición y en su caso, recurrir también a la Corte Internacional de Justicia de la Haya para procesarlos en el marco de la justicia internacional.

Esto le servirá a la presidenta y a la diplomacia mexicana, para presionar a nuestros vecinos para lograr una verdadera colaboración conjunta en el ámbito judicial, como sí ocurre en la parte de defensa militar mutua desde hacer varios años o como ha ocurrido exitosamente desde el TLC.


 (*) Autor: Alexis Juárez Cao Romero, es posdoctorado por el Itesm en política pública en sector de energía, doctor en sociología (Buap) y tiene varias maestrías, en alta dirección y planeación estratégica (Ieu), en Estudios sobre Estados Unidos de Norteamérica (Udlap) y diplomado en Estudios de Europa (Colmex e Itam), todos enfocados al TLC y al TLCUEM respectivamente. Ha sido colaborador de la agencia de información rusa Sputnik, ha escrito un par de libros, más de treinta artículos sobre diversos temas y ensayos especializados en el sector de energía y políticas públicas, energía, finanzas. Ha sido consejero electoral del estado de Puebla, ocupó diversos cargos directivos en universidades privadas y fungió como director de negocios internacionales en el sector de petrolero.


Fuentes

(1) El gobierno mexicano las acuso de producir y distribuir armas incurriendo en promover prácticas "negligentes e ilícitas, que facilitan el tráfico ilegal de armas a México". Las cuales se estiman desde el 2019 ingresan cada año 500 mil armas que son responsables de la muerte dolosa de 17 mil personas al año. Véase; “La demanda "sin precedentes" del gobierno de México contra empresas de armas de EE.UU.” BBC News Mundo. Ciudad de México (04/08/2024) https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-58094568

(2) Suárez, K. Análisis: El fallo de la Corte de EE.UU. por la demanda de México a fabricantes de armas tendría un alto impacto, no solo en estos países. CNN News (14/10/2024). https://cnnespanol.cnn.com/2024/10/14/corte-suprema-eeuu-fallo-armas-mexico-orix

(3) Barkow, R.; “The Fragility of America´s Justice System.” Entrevista en Fareed Zakaria, GPS. CNN News. (23/02/2025)

(4) U.S. Department of State. Designación de Cárteles Internacionales. Hoja Informativa, Oficina del Portavoz. EE.UU. (20/02/2025) www.state.gov/designation-of-international-cartels/

(5) Presidenta anuncia iniciativa constitucional para reforzar la defensa de la soberanía nacional; con EE.UU. hay coordinación, no injerencismo.” Presidencia de la República. Prensa.  https://www.gob.mx/presidencia/prensa/presidenta-anuncia-iniciativa-constitucional-para-reforzar-la-defensa-de-la-soberania-nacional-con-EE.UU.-hay-coordinacion-no-injerencismo?idiom=es

Entradas recientes

Ver todo

Comentarios


bottom of page