La defensa nacional ante las nuevas amenazas de geopolítica mundial y los EE.UU.
- Alexis
- 9 mar
- 7 Min. de lectura
Actualizado: 20 oct
el presente documento vamos a analizar un tema de gran importancia relativa a la política pública mexicana, la seguridad de la defensa nacional y la relación bilateral México-EE.UU.
Este mismo documento se lo dirigimos a la Presidenta Dr. Claudia Sheinbaum por la propuesta que vamos a hacerle, respecto a esta problemática de prioridad estratégica para la defensa de la soberanía nacional.
Como es sabido el gobierno de México desde finales del siglo XIX ha establecido una política de neutralidad y no intervención en asuntos externos de otros países y conflictos regionales, salvo su participación en la Segunda Guerra Mundial cuando le declaró la guerra a la Alemania Nazi y peló con los aliados con el emblemático escuadrón 201, de ahí a la fecha dedicó uno de los presupuesto más bajos, a sus fuerzas armadas respecto de los ejércitos de toda Latinoamérica y de los países de la OCDE. Cabe destacar que sólo durante la administración del Presidente José López Portillo, en 1982 se hizo la adquisición de 24 aviones cazas F5 por su preocupación y visión de Estado para la defensa de la soberanía y del espacio aéreo mexicano, durante los años del periodo de la Guerra Fría y donde la mayoría de los países latinoamericanos estaban envueltos en guerras internas.
Desde entonces a la fecha se han adquirido diferentes naves aéreas para operaciones logísticas, transporte de personal y de vigilancia del territorio nacional. Y en la últimas dos décadas se han emprendido proyectos para la construcción de aviones de entrenamiento de los pilotos aviadores de la Fuerza Aérea Mexicana (FAM) y la Secretaría de Marina y la adquisición de helicópteros militares de diferentes procedencias para la vigilancia y el combate al crimen organizado dentro de la política interna.
Sin embargo, al día de hoy la FAM y la Marina carecen de una fuerza aérea de combate capaz de disuadir o enfrentar un ataque de un enemigo externo. La desidia de los gobiernos anteriores de todos los partidos en invertir en éste rubro, han dejado al país sin capacidades para defender la soberanía nacional, el territorio, sus recursos naturales y a la población mexicana en su conjunto. Actualmente se tiene una cobertura de 62% de vigilancia aérea del territorio nacional, lo que nos hace bastante vulnerables ante una amenaza externa y más aún, si no hay quien pueda repelerla o destruirla. (1) Hoy día los aviones F-5, sólo sirven para la intercepción de aeronaves civiles usadas para el tráfico de drogas y los diferentes tipos de helicópteros son para apoyo de tropas terrestres.
El contexto actual, es de alta complejidad, y está marcada por el surgimiento de una nueva geopolítica delineada por los siguientes hechos: la ruptura de la administración de Donald Trump con la alianza tradicional entre EE.UU. y la OTAN, la nueva relación diplomática que empieza Trump con Vladimir Putin y su deslinde de apoyar a Ucrania en su conflicto con Rusia y más recientemente del anuncio de Trump de negarse a seguir apoyando en la seguridad de Europa en lo subsecuente. (2)
A lo anterior se suma, que en la administración Trump tanto el presidente como varios de sus funcionarios, de la CIA, la Defensa entre otros, han amenazaron que iban a desatar un infierno contra los cárteles mexicanos en su lucha contra el terrorismo extranjero, por lo que emprendieron de manera unilateral diferentes misiones de espionaje sobre los territorios mexicanos en la frontera y en el litoral del pacífico mexicano, por si ellos consideran intervenir para proteger su seguridad nacional.
Por todo lo anterior, la situación actual exige que el país tome las medidas de urgencia para defenderse de la sustracción de cualquier connacional, de operaciones espías sobre el territorio o sus recursos o incursiones militares que amenazan cernirse sobre nuestro país por el vecino del norte y o cualquier otro agresor que se presente en el futuro.
Por otro lado, el ejército mexicano en su conjunto carece de las capacidades para responder a agresiones de este tipo, las guerras actuales desde la Segunda Guerra Mundial se ganan en gran parte desde el aire y se terminan por tierra.
Es por esto que hacemos una propuesta a nuestra Presidenta de la República, Claudia Sheinbaum, para que tome las decisión para la adquisición de un escuadrón de aviones caza para garantizar defensa de la nación, disuadir y en su caso enfrentar amenazas externas. Al respecto tanto la FAM como la Marina ya han propuesto en años anteriores a sus antecesores, diferentes tipos de cazas de guerra de última generación que se ajustan a las necesidades de ambas fuerzas armadas, producidos por diferentes países y algunos de estos se han presentado en las Ferias Aeroespaciales de México.
La inversión es de un monto estimado es de 625 millones de dólares (usd) por un escuadrón de 24 aviones cazas de combate de acuerdo a varios reportes de los especialistas (3) y aunque sus precios varían dependiendo el modelo, sus prestaciones y su constructor, pueden ir desde los 25 millones de usd por unidad hasta alcanzar la cifra de 179 millones de usd en el caso más costoso. Entre las opciones estudiadas desde hace varios años por ambas fuerzas armadas están el Grippen sueco, los Eurofigther construido en varios países europeos, FA-50 coreano, Sukhoi 35 ó 57 rusos, o los F18 Superhornet o el F35- Joint Striker Figther estadounidenses. (4)
Sabemos que es una inversión grande que requiere de un gran esfuerzo gubernamental, pero tenga la seguridad que esta inversión va resultar más barata que la destrucción que pueda hacer un enemigo externo de instalaciones estratégicas del país o de que se adueñen de territorios con recursos naturales petrolíferos o minerales de alto valor para el desarrollo económico del país o peor aún que reemplacen al gobierno mexicano por otro afín a intereses externos. El monto que mencionamos equivale a casi al triple del Tren Maya que costó alrededor de 26, 900 millones de usd y un avión caza vale aproximadamente lo que costo la refinería de Dos Bocas. (5)
Pero es importante destacar, que este gasto debe verse como una inversión necesaria para la defensa del país que va a ser muy útil desde el corto a largo plazo por la inestabilidad geopolítica que se está presentando en nuestros días y no se descarta que pueda haber una escalada mayor en el futuro próximo. Así que resulta tomar una decisión al respecto ahora y no lamentarnos después que no se hizo nada.
Y para demostrar esta afirmación sólo basta con revisar algunos países que han estado envueltos en conflictos bélicos en los últimos años, que no han tenido una fuerza aérea que les haya defendido de agresiones externas o haya tenido armamento para repelerlos, y por otro lado, los países que han tenido una fuerza aérea moderna para mantenerlos a salvo de estas amenazas.
Veamos cómo quedó deshecho Irak durante la Guerra del Golfo atacado por los EE.UU. después de que se desarmó de su sistema de misiles, o como como quedó Siria por los bombardeos de Rusia y Turquía, o la Franja de Gaza destruida por completo por la aviación israelí o Ucrania por la fuerza aérea de Rusia. Cabe recordar que los países agredidos resultado de estos ataques, han sufrido de desastres humanitarios que han diezmado sus poblaciones civiles con cientos de miles de muertos por las acciones bélicas, las hambrunas provocadas por la guerra y las migraciones para escapar de las áreas de guerra y la destrucción de sus infraestructuras y economias que dejan a estos países arrunidaos por muchas décadas . Por lo que es importante preguntarse y sopesar qué sale mas barato o más caro para la defensa de un país.
Por el contrario, hay otro grupo de países que se han mantenido a salvo por tener una fuerza aérea de combate que ha disuadido de ser atacados, por citar unos casos: Venezuela, Corea del Norte o países de Europa oriental.
Sra. Presidenta si realmente quiere defender al país de una agresión a nuestra soberanía en el corto plazo, uno de sus mayores legados, puede ser dotar a nuestras fuerzas armadas de las herramientas que necesitan para cumplir esta tarea y defender al país en los años venideros. De lo contrario se pueden repetir los sucesos del pasado donde las potencias nos mutilaron y marcaron en importantes periodos de nuestra historia.
(*) Autor: Alexis Juárez Cao Romero, es posdoctorado por el Itesm en política pública en sector de energía, doctor en sociología (Buap) y tiene varias maestrías, en alta dirección y planeación estratégica (Ieu), en Estudios sobre Estados Unidos de Norteamérica (Udlap) y diplomado en Estudios de Europa (Colmex e Itam), todos enfocados al TLC y al TLCUEM respectivamente. Ha sido colaborador de la agencia de información rusa Sputnik, ha escrito un par de libros, más de treinta artículos sobre diversos temas y ensayos especializados en el sector de energía y políticas públicas, energía, finanzas. Ha sido consejero electoral del estado de Puebla, ocupó diversos cargos directivos en universidades privadas y fungió como director de negocios internacionales en el sector de petrolero.
Fuentes
(1) “México aumenta la cobertura de su espacio aéreo en un 30 %” Infodefensa.com México (09/03/2025)
(2) Por lo anterior, hace un par de días se reunieron los veintisiete países integrantes de la Unión Europea para rearmarse ante la amenaza de un avance de Rusia sobre sus países y ante la negativa de Donald Trump de seguir apoyando a Europa en un posible conflicto derivado de la guerra de Ucrania con Rusia. Sahuquillo, M. R. “La Unión Europea da un paso histórico para desplegar un paraguas de seguridad y defensa frente a la amenaza rusa.” El País. Internacional. Bruselas. (07/03/2025)
(3) Infodefensa.com.
(4) El F-35 Joint Strike Fighter alcanza una cifra de $179 millones usd en el año 2014 y su precio aumenta un 8% por año. Fuente: BBC News Mundo (24/10/2014).
(5) Tren Maya, AIFA y Dos Bocas: cuánto gastó AMLO en las megaobras de su sexenio. Infobae. México. (29/09/2024) www.infobae.com

Comentarios