La configuración del Nuevo Orden Mundial de Trump y sus consecuencias para México (*)
- Dr. Alexis Juarez Cao Romero

- 20 feb
- 5 Min. de lectura
Actualizado: 20 oct
Problemática: La llegada a la presidencia de los EUA de Donald Trump el pasado 13 de enero, marca una nueva pauta para la reestructuración del mercado global y de las relaciones internacionales de su gobierno con el resto del mundo, poniendo en entre dicho el modelo multipolar que viene desde inicios del siglo XXI y la reinstauración de uno donde EUA se reivindica como el principal actor geopolítico del hemisferio occidental frente a otras potencias hegemónicas Rusia y China (1)
El día 18 de febrero, en la capital de Arabia Saudita estuvieron reunidos el secretario de Estado de los EUA, Marco Rubio y el ministro de relaciones Exteriores de Rusia, Sergei Lavrov para analizar el fin de la guerra de Ucrania, sin contar con la participación del presidente de Ucrania, de la Unión Europea y la de los miembros de la OTAN.
Cabe mencionar que esta reunión tuvo como propósito, llegar a un acuerdo de paz para y reestablecer la comunicación de los EUA con Rusia, que ha estado deteriorada por el conflicto ucraniano y las sanciones que se han impuesto por los EUA y sus aliados desde inicios del conflicto.
Por otro lado, sus pares de la Unión Europea estuvieron reunidos en París analizando este tema y externaron su preocupación de que no fueron considerados en dichas negociaciones ya que estos han sido parte importante del apoyo militar a Ucrania, y varios de sus miembros manifestaron su interés de que EUA los apoye para mandar tropas a Ucrania como socio de la OTAN desde 2014.
Sin embargo, Donald Trump no sólo ha ignorado a la Unión Europea, sino que ha mostrado su desdén por la OTAN, a la ha responsabiliza de ser la causante del conflicto bélico al querer integrar a Ucrania. Lo más importante de la reunión de ambas delegaciones fue “sentar las bases para una cooperación futura en cuestiones de interés geopolítico mutuo y oportunidades económicas y de inversión históricas que surgirán de una solución exitosa del conflicto en Ucrania.” (2)
De lo anterior llegamos a la siguiente conclusión los EUA están estableciendo un nuevo orden mundial bipolar con la intención de cooperación en temas de interés geopolítico, lo que significa acuerdos geopolíticos entre ambas potencias y sus áreas de influencia, razón por la que sus pares europeos y la OTAN estén preocupados.
Estas negociaciones, son de igual trascendencia a las que hubo en el pasado cuando las grandes potencias coloniales se repartieron el mundo a fines del siglo XIX o en el siglo XX entre los países ganadores de las dos guerras mundiales, de la que surgió el modelo unipolar encabezado por los EUA y después se transitó al modelo bipolar con el surgimiento de la URSS en la década de los años 50s.
Ahora, la iniciativa tiene como objeto contrarrestar influencia de China y otros bloques como el BRICS (3) para sostener la hegemonía de EUA y Rusia en el hemisferio occidental. Y en su caso acordar un modelo tripolar, si es que Trump llega a un acuerdo en el corto plazo con China para su no injerencia en asuntos occidentales y se limite China a sus intereses en Asia.
Esta reunión confirma lo declarado por Trump en su toma de protesta como presidente, donde manifestó que va a empezar “una nueva era dorada para los EUA.” (4) Y entre otras cosas puso énfasis en combatir a los cárteles de la droga mexicanos y otros grupos criminales al declararlos como terroristas, lo cual tiene implicaciones porque su administración tendría los instrumentos legales y recursos para realizar operaciones militares en territorio mexicano para atacar a los diferentes cárteles.
Por lo anterior, Trump dio la orden para que drones espías volaran sobre el territorio nacional, lo cual se ha mencionado desde el 11 de febrero y fue sido reconocido tanto por el jefe del Comando Norte del Ejército de los EUA y funcionarios de la CIA, como también por la presidenta de México Claudia Sheinbaum en repetidas ocasiones de su conferencia matutina.
Con esto queda claro el siguiente objetivo de Trump, la incursión de tropas americanas en territorio nacional para atacar blancos de los diferentes carteles mexicanos. El problema radica en que la presidenta Sheinbaum reconoce las operaciones de espionaje en territorio americano como lícitas y hasta señala que de dichas operaciones de la CIA, compartirán la información obtenida con las sus fuerzas armadas mexicanas, lo cual causa escepticismo en la opinión pública mexicana por la forma en la que se han presentado los hechos, y la reacción de la mandataria mexicana en cada caso; sabiendo el antecedente inmediato de la última operación realizada por agentes americanos para secuestrar al narco mexicano, el Mayo Zambada, el pasado 25 de julio de 2024, sin que supiera el gobierno mexicano de esta operación encubierta y al que nunca se le ha entregado información al respecto hasta el momento.
En este tenor, si Donald Trump ordena a sus fuerzas realizar ataques al territorio nacional sin el consentimiento de las autoridades mexicanas, no sólo se debilita la posición de la presidenta, que alardea defender la soberanía del territorio, asumiendo que estas operaciones cuentan con su consentimiento, a pesar de que los hechos demuestran lo contario
En esta encrucijada la presidenta Claudia Sheinbaum tiene dos opciones: uno, dejar que efectivos americanos incursionen en territorio nacional en colaboración con fuerzas armadas mexicanas, para evitar represalias comerciales y se evite escale a un conflicto bélico; opción dos, que los efectivos americanos lo hagan sin consentimiento de la presidenta y sus fuerzas armadas, lo cual sería muy grave por las enormes consecuencias políticas y económicas para el país. Dicho escenario no es remoto y al contrario muy factible si es que Trump, está negociando con sus pares rusos, para su no injerencia en caso de un conflicto de EUA con México y así puedan ejercer su control sobre el territorio mexicano considerado como asunto de seguridad nacional.
Conclusión, la administración de Donald Trump ha manifestado su interés de retomar el control de puntos estratégicos del continente americano y lo está ejecutando conforme avanza su mandato. Los acuerdos con Rusia sin lugar a dudas son el nuevo reparto de las zonas de influencia en el nuevo contexto internacional, donde México, el canal de Panamá y Groenlandia son parte de la ecuación a favor de Trump y Ucrania y algunos otros territorios bálticos para Putin. Por lo que esperamos que la mandataria mexicana tome las mejores decisiones para el curso pacífico de este contexto.
(*) Autor: Alexis Juárez Cao Romero, es posdoctorado por el Itesm en política pública en sector de energía, doctor en sociología (Buap) y tiene varias maestrías, en alta dirección y planeación estratégica (Ieu), en Estudios sobre Estados Unidos de Norteamérica (Udlap) y Estudios de Europa (Colmex e Itam), enfocadas al TLC y al TLCUEM respectivamente. Ha sido colaborador de la agencia de información rusa Sputnik, ha escrito un par de libros, más de treinta artículos sobre diversos temas y ensayos especializados en el sector de energía y políticas públicas, energía, finanzas. Ha sido consejero electoral del estado de Puebla, ocupó diversos cargos directivos en universidades privadas y fungió como director de negocios internacionales en el sector de petrolero.
Fuentes
(1) Villanueva, José Ricardo. “Hacia un nuevo orden internacional. ¿Multipolar?” (24/junio/2024). Revista Foreign Affairs Latinoamérica. ITAM, México. https://revistafal.com/hacia-un-nuevo-orden-internacional-multipolar/
(2) Redacción. “Es el primer paso de un largo y difícil camino” EE.UU. y Rusia acuerdan trabajar juntos para poner fin a la guerra de Ucrania. (18/02/2025). BBC News Mundo. https://www.bbc.com/mundo/articles/c15qg91gy8wo
(3) BRICS.- Integrado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica.
(4) Ventas, Leire. "El declive de EE.UU. ha terminado": las frases más destacadas de Trump en su primer discurso como presidente (y qué dijo sobre América Latina). (20/01/2025). BBC News Mundo.

Comentarios