top of page

Propuesta para la Reingeniería Institucional del Sistema de Protección Civil del Estado de Puebla.

Actualizado: 30 oct


 


Autor

Dr. Alexis Juárez Cao Romero

Director de Intelligence Consultancy

 


 

Problemática

El sistema de jurídico e institucional de protección civil que existe en México y en la totalidad de los estados de la república mexicana, tiene varias décadas de existencia donde se agrupan las acciones de los diferentes niveles de gobierno para la atención de los temas de la protección civil y gestión de riesgo.

                Existe una ley general, reglamentación, marco operativo tanto a nivel nacional como en todas la entidades en la que se ha replicado la legislaciones y el mismo modelo de organización institucional, donde colaboran los diferentes actores gubernamentales que son los que dirigen y toman las decisiones respecto a cómo deben funcionar, cuándo y dónde deben de realizarse las acciones de gobierno, a través de consejos interinstitucionales, presididos por el gobernador, e integrados por titulares de algunas dependencias de gobierno  y otros miembros de la sociedad como centros de investigación, académicos, y otros actores sociales, de la que sólo tienen derecho a voz en dichos consejo. Y a su vez se nombran comités de asesores y especialistas que se requieran.

                  Desafortunadamente este entramado institucional ha demostrado a través de los años que cuenta con serias deficiencias de gestión en buena parte de sus obligaciones substantivas, ya que cada año se repiten los mismos problemas en temas de prevención y gestión de riesgo de diferentes fenómenos naturales o agentes perturbadores. Tal es el caso de las inundaciones y huracanes que han afectados desde hace varias décadas las diferentes regiones del país con efectos desastrosos para la población, tanto en pérdida de vidas humanas, destrucción de infraestructura y de la viviendas y centros de trabajo de la población, provocando la paralización de todas las actividades económicas en semanas o meses y generando onerosos costos al gobierno federal, a los gobiernos de las diferentes entidades y a la iniciativa privada.

                En casi todas las ocasiones, durante la temporada de lluvia e inundaciones, la actuación gubernamental ha sido ineficiente y reactiva para de atenderlos cuando ha adquirido una magnitud de desastre y en contadas excepciones se han realizados acciones de prevención. Los gobiernos de los estados a pesar de que tienen sus propias dependencias de protección civil, han tenido un mal desempeño para la prevención a la población  de estos fenómenos naturales, y por su parte,  la actuación de los gobiernos municipales ha sido nula y ausente en la mayoría de los casos, y sólo el gobierno federal bajo el mando del presidente de la República, han actuado a través del Plan DNII en la colaboración de las diferentes fuerzas armas (SEDENA, SEMAR y la Guardia Nacional), el apoyo de otras dependencias y de los gobernadores, para el restablecimiento de los servicios públicos, atención médica a la población afectada y distribución de apoyos a la población tales como alimentos, ropa y enseres domésticos o apoyo para la reconstrucción de vivienda social.

 

Objetivo                     

Los resultados al día de hoy demuestran la inoperancia e ineficacia del sistema de protección civil y prevención de desastres en los diferentes niveles de gobierno, por lo que se hace imperativo rediseñar el modelo institucional para atender de manera oportuna la necesidad de establecer un nuevo sistema de gestión de riesgo y un alerta eficiente, que consolide la protección civil y que guíe las acciones para la eficaz prevención a la población de potenciales desastres naturales, reducir sus impactos y costos para el gobierno y  la sociedad en su conjunto.


Ventajas  

Por medio de la presente se propone un rediseño institucional del actual Sistema Estatal de Protección Civil del Estado de Puebla a efecto de hacer eficiente y eficaz el sistema de gestión de riesgo, que haga ágil el proceso de toma de decisiones en la organización, basados en información actualizada, utilizando los indicadores correctos y la metodología adecuada para la interpretación de la información con los instrumentos idóneos existentes para la predicción de escenarios y la definición de modelos que permitan actuar con el mayor grado de certeza para la prevención de desastres y la aplicación de sistema de alarma para de eventos que representen una amenaza para la población civil e infraestructura.

 

Beneficios

- Tener un organización confiable y eficaz en la gestión de riesgo, toma de decisiones y acciones de protección civil.

- Responder de manera eficiente a potenciales focos de riesgo con la antelación posible para emprender acciones de prevención y sistema de alerta.

- Optimizar el uso de recursos humanos y materiales.

- Evitar o reducir de manera significativa la afectación de agentes perturbadores entre la población civil que afecten su patrimonio o pongan en riesgo su vida.

- Reducir el costo financiero para el gobierno estatal y federal por afectaciones provocadas por desastres naturales y la reconstrucción de las mismas.

 

 

 

Para mayor información contactar al autor a sus números de contacto cel/whatsapp 2214611458. 


 

 Semblanza del autor

El Dr. Alexis Juárez Cao Romero es nacido en Puebla, de una familia poblana de sexta generación en la ciudad de Puebla, egresado de la licenciatura de Etnohistoria con mención honorífica de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, obtuvo una maestría en Estudios sobre EE.UU. en la UDLAP, ha obtenidos becas en dos ocasiones por la Comisión de la Unión Europea para realizar estudios sobre la Unión Europea y su relación con México en el COLMEX y el ITAM, realizó algunos cursos de posgrado en administración pública en City University of NY, obtuvo el grado de maestría en Alta Dirección e Inteligencia Estratégica por el IEU, es doctor en Sociología por la BUAP, obtuvo un posdoctorado en política pública en el ITAM. 

                Ha sido académico en diversas instituciones de educación superior y postgrado en UPAEP, UVM, ITESM y BUAP y secretario académico en la UDEA e ICI.

                En el ámbito público fue consejero electoral del estado del 2000 al 2006, donde hizo importantes aportaciones para el reconocimiento del voto de los migrantes poblanos, campañas de voto en lenguas indígenas, y apoyo para el voto de los discapacitados; colaboró en la comisión del migrante poblano en 2007. En el sector privado ha sido director de negocios internacionales en una compañía del sector energético y responsable del equipamiento de plataformas petroleras en la sonda de Campeche.

                Ha escrito un par de libros publicados por la secretaria de cultura del estado de Puebla y la BUAP, e impartido más de una veintena de conferencias sobre diversos temas de antropología, historia, relaciones internacionales, política electoral y sector de energía, y ha escrito numerosos artículos en la prensa local y dos artículos arbitrados sobre la problemática de Pemex y propuestas para su reorganización institucional. Ha sido colaborador en la agencia informativa de gobierno ruso Sputnik del año 2016 al 2022.

                Tiene experiencia en consultoría y actualmente es director de Intelligence Consultancy donde se publican algunos de los temas actuales en política pública, relaciones internacionales y comercio exterior.

 

 

 

 

 

 


 
 
 

Entradas recientes

Ver todo

Comentarios


bottom of page